Entradas

Mostrando entradas de 2013

Periodismo y conflicto armado son antípodas (opinión)

Sin duda, en tiempos de conflicto armado la labor del periodista involucrado en informar sobre los hechos que ocasiona esa guerra y su contexto es muy difícil, no en pocas ocasiones, hasta mortal. Como el torero en un ruedo, el periodista que cubre el conflicto expone su integridad, su vida. Es periodismo al límite, extremo. Es pasión en juego por la defensa de valores y principios. La inmensa mayoría de los llamados corresponsales de guerra se caracteriza por sus fuertes convicciones alrededor de la lucha por la vida, la verdad, la paz y la democracia. Aunque hay que reconocer que algunos envilecidos lo hacen por dinero. Es conocido, por común, el lugar que dice que “en cualquier guerra la primera baja es la verdad”. Porque para los bandos en contienda es clave monopolizar la información o entregar la versión más favorable de lo que sucede en cualquier campo de batalla. En ese contexto, la labor del periodista que informe con independencia, con rigor, que logre confrontar ...

El autodidacta y el aprendizaje virtual (comentario)

Aprender por Internet tiene el encanto de una cita a ciegas. Pero este encuentro exige que las personas que buscan conocimiento a través de la tecnología de la informática hayan cultivado y alcanzado algunas calidades humanas y éticas principales. Entre las humanas están: poseer una curiosidad insaciable; ser un buscador; tener la capacidad de buscar conocimiento por sí mismo, por su propia iniciativa y sentir la alegría de aprender. Estas son las fortalezas del autodidacta. El autodidacta es una persona que ha desarrollado la capacidad de bucear entre toneladas de información y vislumbrar desde lejos y oler de cerca, lo que le sirve y le interesa entre la marea revuelta de un océano de saberes. Para bucear con destreza en ese mar proceloso es menester foguear durante días que unos tras otros son la vida, el análisis, la síntesis, la lectura rápida y la intuición, Sí, la intuición, esa facultad con la que venimos al mundo todos los seres humanos en mayor o menor medida,...

La trémula begonia (poema)

From Mary, off course A la hora de encender la casa, un soplo azul baja desde la montaña. Suave, trémula, se mueven las hojas grandes de la begonia. Tienen girones verdes entre el delta amarillo que resplandece hasta los bordes. Es una efigie en el rincón más visible de la terraza. Impasible cruza el día de resplandores y brisas. Pero a las seis se balancean sus hojas de selva, irregulares como tijeretazos de niño, mientras afuera, oscuro, incierto, trepida el rumor de grillos, sapos, pájaros y chicharras, aderezando en la nada los miedos nocturnos.

Diversos peligros acechan al Centro Histórico de Honda (crónica)

Imagen
En la Colonia, la población tolimense de Honda, a orillas del Magdalena, estuvo a punto de convertirse en capital del Virreinato. En el último siglo su arquitectura colonial y republicana ha recibido daños de diversos orígenes. Sectores de población la defienden. Honda fue considerada en la colonia como posible capital del Nuevo Reino de Granada. En las últimas décadas su histórico patrimonio arquitectónico ha sufrido la destrucción y el deterioro generados por causas naturales y humanas. La herencia arquitectónica legada por los españoles de la Colonia a Honda, llamada hoy Zona Histórica (arquitectura colonial y republicana) y declarada Monumento Nacional en 1977, ha sufrido, además del desgaste natural, un terremoto, cañonazos, incendios, demoliciones y en los últimos años el lento y silencioso deterioro de restauraciones y otras intervenciones sin fortuna. Esta colonial población del Tolima no fue fundada por ningún conquistador español. En tiempos precolombinos fu...

El ciclista de la cantimplora roja (Cuento)

Para mi amor lindo, que con su risa estimuló esta evocación y su escritura. En el patio de la casa, entre el lavadero con su aura de verdín y el callejón de los orines del perro, desarmaba la bicicleta, siempre que podía, como en un ritual de orfebre. Limpiaba el barro, la tierra revuelta con grasa que se apelmazaba a los rodamientos de los ejes de las ruedas, de las bielas y el manubrio. Solo por el placer de saber cómo funcionaban o para dejarlos al pelo o por la simple condena de desarmarlos para volverlos a armar. ¾ ”Macanudo Julio Arrastía, haga el cambio desde la punta del pelotón de la carrera…”, vociferaba altisonante, desde una vieja grabadora con radio, un locutor deportivo a mil kilómetros de allí, en la transmisión de la Vuelta Mayor que recorría las épicas montañas del interior del país durante tres semanas. En esos momentos, Domingo Domínguez, llamado “Dodo” por sus amigos -frisaba los 16 años, recién liberado de los controles de infancia de sus padres- se ...

Anoche terminó la serie Breaking Bad (comentario)

Imagen
Fue lamentable el final. Pensé que tanta inteligencia derrochada por el protagonista de la serie estadounidense Breaking Bad, de Vince Guilligan, le iba a servir, por lo menos, para salir vivo después de tanta aventura. Pero no. Walter White (Bryan Cranston), un corriente profesor de química y padre de familia poco destacado, a los cincuenta años se entera de que es víctima de un feroz cáncer de pulmón y de que le quedan pocos meses de vida. Con el susto y el dolor de la noticia a cuestas, un día, después de acompañar a su cuñado, un agente de la DEA, a un operativo de captura de unos traficantes de drogas, le surge la idea de convertirse en fabricante (cocinero, le dicen en el medio) de metanfetaminas, un potente sicoestimulante relacionado con la efedrina y con la adrenalina, para conseguir mucho dinero y dejarle el futuro asegurado a sus dos hijos y a su mujer. A partir de esta anécdota, atravesada por la nobleza de espíritu, se desata la historia que se desarrolló duran...

Conversación con una estatua pordiosera (crónica)

Crónica sobre una estatua que estuvo de pie hasta hace una década en el separador de la Avenida de Las Américas, en Bogotá, hoy convertido en una troncal de Transmilenio. La Bachué de piedra llora su abandono de décadas y revela detalles de su historia. A la final, es cierto que algunos consideran que la instalación y mantenimiento de obras de arte en el espacio público es innecesaria o superflua. Su visión pragmática no les deja entender que ese arte, debidamente entendido y apropiado por la ciudadanía, es la representación no sólo de la historia sino de la creación cultural de la ciudad. Por este criterio obtuso, una de esas obras, entre muchas más, sufre el olvido interrumpido desde hace más de cuarenta años. Es la Bachué de piedra , deidad chibcha que hace parte del monumento levantado en su nombre a comienzos de los años cuarenta, en su lugar de siempre: el ancho separador de la fragorosa avenida Las Américas, a medio camino entre las avenidas 68 y la Boyacá. De su ...

Pablo Bickenbach: osadía, temple y regularidad en la pista (crónica)

El cuarto domingo del pasado abril, Pablo Bickenbach, la figura más joven del automovilismo colombiano, se coronó campeón de la Segunda Copa Sprint, su primer título en el automovilismo deportivo. Fue, la última, la válida más tensionante para Pablo de toda la carrera. En la primera prueba del día partió en la posición dieciséis, mientras que su más peligroso rival, el veterano Lucio Bernal, arrancó séptimo. El duelo fue tenso. En la meta clasificaron en la sexta y segunda posición, respectivamente. Para la serie crucial, a 30 giros, Bernal ocupó el quinto lugar en la grilla de partida. Bickenbach pisó el acelerador del auto marcado con el número 50, fijando la mirada en los ojos de su antagonista, desde la undécima plaza, quien lo observaba por el espejo retrovisor. Todos los representantes de la Esso –su patrocinador en las dos ediciones celebradas hasta ahora de la Copa Sprint- estaban muy nerviosos. Su padre tampoco pudo ocultar la tensión del momento. Con él trazó un...

Lunes de cementerio (crónica)

En las puerta de acceso al Cementerio Central de Bogotá, todos los lunes se derriten miles de paquetes de velas y veladoras. Es una tradición entre los capitalinos acercarse ese día a los campos santos a establecer comunicación con el mundo de los difuntos. Rezos, plegarias y novenas se ponen a la orden de cientos de miles de hombres y mujeres de todas las condiciones sociales, que comienzan a llegar desde las ocho de la mañana hasta cerca de la media noche. Durante el día, cuando se permite la circulación de parientes y allegados por las avenidas y calles entre bóvedas y tumbas, por una medida de ornato los celadores del lugar persiguen cualquier intento desprevenido o no de encender una vela a las ánimas al lado de lápidas, columnas o muros interiores. Ellos están autorizados para apagar, decomisar y prohibir la presencia de las indefensas velas por la tiznadura que producen sobre las blancas paredes de la necrópolis del centro de la capital. Entonces los católicos rogant...